sábado, 6 de junio de 2020

NICE: defensores de inmigrantes latinos

Los defensores de inmigrantes latinos brindan un apoyo crucial a las familias durante la pandemia de COVID-19
Miembros de las "brigadas de ayuda" organizadas por New Immigrant Community Empowerment en Queens, Nueva York, con suministros que se distribuirán a las familias inmigrantes. Diana Moreno / New Immigrant Community Empowerment

"Estas son personas que no pueden darse el lujo de no ir a trabajar", dice un director de programa de una organización sin fines de lucro que ha pasado de ayudar a organizar a los trabajadores a entregarles alimentos.

En tiempos normales, Diana Moreno ayudó a los trabajadores inmigrantes a conseguir trabajo y recibir un pago.

Moreno y New Immigrant Community Empowerment, o NICE, cuyo Programa de Derechos de los Trabajadores que dirige, abogan en nombre de jornaleros, jornaleros inmigrantes latinos que trabajan para contratistas. El centro actúa como enlace entre los trabajadores y los empleadores, asegurando que los contratistas no retengan salarios y que los trabajadores reciban un pago adecuado y estén organizados de acuerdo con la experiencia.

Pero eso fue antes de que COVID-19 volcara la vida en el vecindario fuertemente inmigrante de Jackson Heights, Queens, donde se encuentra NICE. Ahora, sin empleos, el enfoque de Moreno ha cambiado: simplemente está ayudando a las familias inmigrantes a tener acceso a la comida.
"La primera ola fue el desempleo y el desempleo", dijo Moreno. "Y estas son personas que no pueden darse el lujo de no ir a trabajar".

En todo el país, defensores como Moreno están trabajando para satisfacer las necesidades básicas de las familias inmigrantes, especialmente aquellas sin estatus legal que carecen de una red de seguridad y están demasiado preocupados o amenazados para buscar tratamiento o ayuda médica.

MOVILIZANDO ESFUERZOS DE AYUDA

En Nueva York, NICE es uno de los muchos grupos que giran desde sus misiones regulares. Su "brigada de ayuda" lleva víveres a familias en los vecindarios de Jackson Heights y Elmhurst, que tienen algunos de los números más altos de víctimas de COVID-19 en la ciudad.

"A pesar de ser parte de una población de alta necesidad, todavía están dedicando su tiempo y esfuerzo a los esfuerzos de distribución de alimentos", dijo Moreno sobre los miembros del vecindario que ayudan a entregar los artículos que tanto necesitan.

Moreno, de 32 años, que ha estado trabajando en Nueva York durante el año pasado después de mudarse allí desde Gainesville, Florida, dijo que "capa tras capa" de problemas ha convertido la pandemia en una amenaza existencial en los vecindarios a los que sirve.

Un problema es el alto precio de la atención médica, especialmente para los inmigrantes que no tienen acceso a un seguro.

"El costo está en sus mentes, como cualquier otro estadounidense", dijo Moreno. "Se retrasan, 100 por ciento, hasta que ya no pueden esperar, hasta que sea una emergencia".

Además, las familias con miembros que no tienen tarjetas verdes temen usar programas de beneficios públicos, incluso si otros miembros de la familia califican, después de que la administración Trump amplió una regla de carga pública. Expande los criterios para denegar solicitudes de residencia legal permanente basadas en el uso pasado o potencial de programas de beneficios gubernamentales.
Eso y el temor al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas han mantenido a las familias fuera de los hospitales y centros médicos, dijo Moreno.

"Nuestros miembros no van a hacerse la prueba porque tienen miedo", dijo Moreno. "No tenemos dudas de que eso ha llevado a tasas más altas de infección, especialmente entre las familias y las personas que viven en lugares cerrados, lo que sabemos que hacen nuestros miembros".

'LA GENTE TIENE MIEDO DE ACEPTAR CUALQUIER COSA'

Fuera de Boston, Erika Pérez ve la misma inquietud entre las familias.

"La gente tiene miedo de aceptar cualquier cosa", dijo Pérez, de 37 años, un intérprete y defensor de inmigrantes que ha estado en la costa norte de Massachusetts desde 2002; Ella es originaria de Guatemala. "Piensan que va a volver a ellos".

En marzo, Pérez comenzó a ayudar a las familias inmigrantes indígenas centroamericanas con sus pagos de alquiler, escribiendo cartas a los propietarios y sirviendo como un defensor de ellos. Ahora, ella ha organizado un grupo para llevar alimentos y suministros a las familias y trata de persuadir a las familias preocupadas para que busquen ayuda médica.

La iniciativa, Mayas sin Fronteras, no existía antes de COVID-19. Ahora, está trabajando horas extras para apoyar a 200 familias indígenas en la costa norte. Pérez, que inicialmente reclutó a los miembros de su familia, ha recaudado más de $ 17,000 para la iniciativa en el sitio web GoFundMe.
"Esto es solo el comienzo", dijo Pérez, que había estado poniendo su propio dinero para financiar los esfuerzos de ayuda. "Quiero que sea más sostenible".

El proyecto se ha hecho cargo del granero de su suegra, desde el cual coordina su alcance.

En abril, Pérez se puso en contacto con Vivian López, de 27 años, maya de Guatemala que vive en Lynn, Massachusetts. Lynn es la tercera ciudad más afectada del estado, con más de 3,400 casos confirmados en una población de 95,000. La ciudad también tiene más del 40 por ciento de hispanos.

López sufría dolores y fiebre, pero ella fue a Pérez preocupada por su hijo de 6 años, Ángel. También mostraba síntomas de COVID-19.

Lo primero que Pérez le pidió a López fue que se pusiera en contacto con el pediatra de Angel.
"Le supliqué", dijo Pérez. "Dije: 'Por favor, es por tu propio bien y por tu hijo. Hazlo por tu hijo'". Pero López tenía demasiado miedo y solo quería saber si Pérez podía ayudarla.

A través de Pérez, quien tradujo, López dijo que estaba conmocionada por el número desproporcionado de muertes entre los latinos.

"Mi peor temor era ir al hospital y no salir vivo", dijo López. "Mi opinión personal es que quizás [no] se nos está brindando la atención médica adecuada. ¿Cómo fue que muchos hispanos estaban muriendo tan rápido en tan poco tiempo?"

Pérez dijo que sus propios primos no querían buscar ayuda médica, diciendo que habían experimentado discriminación en un centro de atención urgente en el pasado. Al igual que otras familias, optan por quedarse en casa, confiando en los remedios tradicionales en el hogar.
Algunos en la comunidad ni siquiera buscarán la ayuda de Pérez, sospechando que sus entregas de alimentos podrían etiquetarlos bajo la regla de la carga pública.

MIEDO DE BUSCAR AYUDA

El Dr. Daniel Correa, neurólogo del Centro Médico Montefiore en el Bronx, Nueva York, es parte de una red de médicos que han comenzado a pedir públicamente la derogación de la regla de la carga pública ampliada. Los latinos tienen las tasas más altas de muertes por COVID-19 en la ciudad, una tendencia documentada en desgloses raciales por el departamento de salud de la ciudad. El miedo a buscar tratamiento, dijo Correa, es una de las razones.

"La carga pública fue lo último", dijo Correa, refiriéndose a las familias con miembros inmigrantes. "Ya había mucha aprensión en la comunidad antes de la pandemia. Vimos inquietudes con respecto a los servicios públicos, y en la atención médica ya vimos una disminución en las visitas públicas".
El Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU. Ha dicho que la asistencia médica de emergencia, como buscar atención para COVID-19, no califica bajo el paraguas de la carga pública. Pero Correa dijo que hay poca confianza en el gobierno federal entre las familias.

"Han detenido a personas en camino a la atención médica. Hemos visto esto", dijo Correa.

En términos de mantenerse saludable, dijo Correa, las órdenes de quedarse en casa y aislarse son más duras para las familias inmigrantes que pueden estar viviendo en espacios pequeños con múltiples miembros de la familia.

Para algunos médicos, la pandemia de coronavirus ha traído una sensación de déjà vu. El Dr. Ilan Shapiro, un pediatra con sede en Los Ángeles, dijo que vio el mismo temor de buscar asistencia médica entre las familias inmigrantes en 2009, durante el brote de H1N1.

"La gente solo espera, y cuando acceden al sistema, es demasiado tarde", dijo Shapiro. "Es Estados Unidos, no es un país diferente".


No hay comentarios:

Publicar un comentario