Por: Hernán Colmenares
"Pablo García Gámez posee una de las voces más sobresalientes de lo que podríamos denominar el hispanismo teatral de hoy, caracterizado desde la amalgama de circunstancias históricas, sociales y psicológicas que una lengua, de casi seiscientos millones de hablantes en todo el mundo, posibilita como primer estatuto identitario del individuo. Y Pablo García Gámez, desde su Caracas de Queens, es sin duda uno de los más ilustres ciudadanos de esta ciudad de letras ideal de estirpe platónica: sin fronteras ni mandatarios, entre el aquí y el allá de la experiencia personal estableciendo recorridos y mapas dramáticos y de investigación teórica", así percibe el investigador y académico de la Universidad de Granada, Antonio César Morón, la obra y trayectoria del dramaturgo Pablo García Gámez, en su enjundioso prólogo de “Teatro del Acuyá”, una publicación que en 289 páginas, presenta ocho piezas, en una secuencia temporal: futuro, (Busca-la-vida, Blanco, El Gos, Madamadrina) presente (Taller de actuación Espina, Cheily, princesa de Catia) y pasado, (Ánimas de San Pablito; Recuerdos y mentiras); con las nuevas aportaciones y caracterizaciones de la extensa y valiosa obra del caraqueño García Gámez.
La presentación de "Teatro del
Acuyá", tendrá lugar el miércoles 27 de marzo, Día Mundial
del Teatro, a las 5:00 pm, en el marco de la tercera edición del Festival
Internacional de Teatro Progresista en el Teatro Principal de Caracas, en
la galería donde está ubicada la exposición homenaje por los 90 años de vida de
la primera actriz Aura Rivas (el mítico lugar donde en mayo de 1935 se presentó
el legendario Carlos Gardel).
Luego de las palabras de bienvenida, la actriz Annie Ferrer, leerá el Mensaje del Día Mundial de Teatro, escrito por el dramaturgo noruego, Jon Fosse, premio Nobel de Literatura 2023. Acto seguido, se realizará el bautizo de "Teatro del Acuyá" y se escenificarán escenas de la obra "Cheily, Princesa de Catia", a cargo de la actriz Annie Ferrer.
QUEENS, CARACAS
Pablo García Gámez, es un autor que brinda nuevos mensajes, otras maneras de mirar y concebir el mundo. Son piezas que encarnan otras experiencias y que merecen por su valor artístico ser atendidas con detenimiento. Una dramaturgia que explora mundos y configura nuevos territorios para el teatro. Pablo García Gámez, es un autor inmerso, desde hace tiempo, en lo que se conoce como las poéticas de la liminidad del teatro; aquellas en las que se trabaja con zonas de frontera o periferia entre el teatro y la vida. Por ello, es un dramaturgo que no podemos perder de vista.
Como bien dice Antonio César Morón: "De algún modo, Pablo García Gámez está narrando la historia emocional y volitiva de un pueblo que es en una lengua común. ¿Hasta qué punto se pueden diferenciar un pasado, un presente y un futuro penetrados de manera osmótica en la acción volitiva de sus individuos? ¿Hasta qué punto los individuos deciden emigrar, moverse, salir por ellos mismos? ¿Hasta qué punto esos individuos migrantes son libres en sus decisiones? ¿En qué momento pasa la emigración de ser necesaria a ser ilegal? ¿Y quién decide todo esto? Tensiones del acuyá."
García Gámez, ha participado en el Coloquio Internacional sobre Latinos en Estados Unidos, Casa de las Américas, La Habana. Ha dictado conferencias de teatro hispano en SUNY New Paltz; Escuela Superior César Rengifo, Casa del Artista, Caracas. También ha dictado talleres de dramaturgia en Nueva York; en la Galería de Arte Nacional, en el Teatro Estable de Villa de Cura, en las ediciones 2022 y 2023 del Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela. Tiene un doctorado en culturas latinoamericanas, ibéricas y latinas, The Graduate Center, CUNY.
EL PROLOGUISTA
Antonio César Morón, dramaturgo, investigador
y catedrático de la Universidad de Granada, España, es el creador del concepto
de dramaturgia cuántica, el cual ha ido ganando, desde la publicación de
su ensayo original La dramaturgia cuántica. Teoría y
práctica (Granada, Dauro, 2009), una gran aceptación dentro del ámbito
académico y escénico, especialmente en la ciudad de Nueva York; hasta el punto
de que son ya varios los dramaturgos que han sido influenciados por este libro
y la novedosa técnica que plantea. Comenzando por el mismo autor, quien, en el
citado ensayo, incluye la primera obra dramática escrita siguiendo los
parámetros de este tipo de escritura: Dámada, la cual luego sería incluida
en un libro fundamental de conjunto en donde el autor explora múltiples caminos
posibles indicados y sugeridos en su propia teoría: Estado antimateria.
Pentarquía de dramaturgia cuántica (Melilla, Consejería de Educación / GEEPP Ediciones, 2011), que comprende los
títulos Dámada, Renacimiento, Mariana Pineda, Lady
Pichica y La Tata Macha.
VEA: "Cheily princesa de Catia" con Annie Ferrer y escrita por Pablo García Gámez, llega a la VII edición del "Encuentro Mujeres en Escena", aquí👉 https://latinosennuevayork.blogspot.com/2024/02/escrita-por-pablo-garcia-gamez-la.html
VEA: Seminario "Los retos del teatro y las nuevas audiencias”, dictado por Jorge Dubatti, investigador argentino, aquí👇 https://latinosennuevayork.blogspot.com/2024/03/moderado-por-el-dramaturgo-venezolano.html
Los invitamos a que sigan nuestra página👇https://www.facebook.com/latinosnuevayork?mibextid=ZbWKwL
Por favor Suscríbase gratis a nuestro canal👇www.youtube.com/@LatinosenNuevaYork
No hay comentarios:
Publicar un comentario